mastodon.xyz is one of the many independent Mastodon servers you can use to participate in the fediverse.
A Mastodon instance, open to everyone, but mainly English and French speaking.

Administered by:

Server stats:

820
active users

#cifi

1 post1 participant0 posts today
✨️“Trilogía Xenogénesis / La Estirpe de Lilith” (Octavia E. Butler)✨

Traducido por: Luis Vigil García (y revisada por Pilar Márquez)

Durante 3 meses estuve leyendo la trilogía con más gente de forma online en el Club de Lectura Manderley
Y una vez que lo terminé me sentí un poco huérfane

Lilith es una de las pocas supervivientes de la Tierra, asolada por una guerra a escala mundial que la ha devastado por completo
Les oankali, una raza alienígena y grandes genetistas, son les salvadores de la Humanidad. O tal vez no
Porque Lilith ha sido elegida para ser la primera humana "mejorada" por estos extraterrestres
Además, que su descendencia no será ni humana ni como son les oankali actualmente
Sino una evolución y mezcla de ambas razas

A partir de ahí comienza una historia en la que Octavia nos habla de lo complejo de manera sencilla
Y una vez más, demuestra todos los grises y matices de un contacto ficticio entre dos especies tan diferentes, en los roces, disputas y relaciones que se construyen entre elles
En el espacio que ocupan esas criaturas que ya no son humanes, pero tampoco oankali del todo

Si tuviera que ponerle una pega es que TODO gira entorno a emparejarse, reproducirse y en la biología (aclaro que muchas cosas de las que en el libro se señala como tal en verdad son comportamientos sociales/culturales)
Por lo demás, no puedo hacer más que recomendártelo

¿Te animas a leerlo?☺️

#leoautoras #cifi #octabiaebutler #literaturaeatadounidense #afro #terecomiendo #estirpedelilith

Hoy he visto #LaSeñal (#TheSignal en inglés). Peli cifi del 2014 con Olivia Cooke (Alicent en la Casa del Dragón) y Laurence Fishburne.

Muy floja y va de más a menos. Te plantea algo que puede ser interesante y con poco presupuesto pero que al final no te cuenta nada que no hayas visto ya e intenta que no te des cuenta con efectos especiales. Muy olvidable y decepcionante. Al menos los actores lo hacen bien y los efectos especiales son resultones.

La Presentación barra Introduccion no se ace sola hay que hacerla.

Ya voy tarde, y por la ¡cuarta! ¡Cuarta instancia! Muajajajaja *insertar emoji del conde Drako*

Me llamo Arturo, pero aquí llevo el nick ChacheNeguer. Soy una persona trans :blobcatheartagender: agénero, nb o demiboy, aún no lo tengo claro del todo =_=. Aunque demiboy no termina de convencerme por lo de boy, que ya tengo 52 tacos *cries in viejuno*. Tambien soy ace :heart_asexual: heterorromántico y hetero lo demás.

Me interesan las frikadas en general. #Libros, #cine, #música, #comics, #rol, #videojuegos... con especial debilidad por la #fantasía, la #cifi y la socialización de los medios de producción para destruir el capitalismo. :blobcatknife:

#fantasíaparadummies, porque a veces lo único que puedes hacer es subir.

Capítulo 772: O bajar.

Una caja en la que caben cuatro cuerpos. Una caja  que transita por un sendero oscuro y vertical. Una caja de metal. Una caja que se suspende sobre el vacío. Una caja en la que entramos voluntariamente. Una caja hambrienta.

Hoy hablamos de ascensores. Esos cubículos en los que cada día nos montamos arriesgando nuestra vida y cordura. 
Como el resto de las cajas mecánicas que habitamos, es una pequeña prisión de la que dependemos para movernos y en la que tenemos que confiar pese a lo demencial de su propia existencia.

Los ascensores son espacios muy propensos hacia el terror, pero me gustaría incidir en aquellos que son de la #fantasía y la #CiFi.
De los segundos, es fácil pensar en ellos como una sublimación de lo que ahora experimentamos. Trayectos inmensos en fracciones de segundos, movimientos en todo tipo de direcciones para la ciudad del futuro, la estación espacial, el refugio subterráneo. 
En estos segundos, podemos suponer estar en ambientaciones de diversos grados de dureza y sin embargo no pararnos a mirar a los ascensores. Aunque supongo que siempre existirá aquella ambientación donde se explique cómo han superado las limitaciones físicas de nuestros ascensores para lograr enormes proezas técnicas.

Ahora bien, los ascensores fantásticos son algo diferente. Podemos darle la función de puertas y ya sabemos lo que hacen las puertas. Me gusta especialmente el concepto del ascensor puerta que está anclado al edificio, me parece que es el que tiene verdadero sentido. Me explico.

Puedes crear un ascensor que al entrar te lleve al infierno. Puede que este sea un lugar real o que para entrar deba actuar algún tipo de magia transtelúrica. Es un uso interesante, pero a mí entender poco creativo. Es obvia la asociación del trayecto vertical del ascensor al cielo o al infierno, pero más allá de esas versiones, si se quiere usar para viajar a otras realidades mejor usa una puerta, una ventana o un espejo.

Ahora bien, imaginemos que te metes en el ascensor de un edificio, pulsas el botón y sales en una planta secreta que no debería de existir. Vuelves a meterte y llegas al segundo piso pero veinte años antes. Luego al tercero y es en una realidad alternativa. 
Ese ascensor es una puerta de uno o múltiples usos, pero es coherente con el espacio que ocupa. Es como si ese edificio fuese su constante, el eje desde el cual dirigirse a lo largo de los planos temporales/mágicos/existenciales.

Así que cuidado con los ascensores, que dan miedito o si no, leed o escuchad el relato La chica del ascensor de David Jasso para el Atlas Negro. 
No digáis luego que no os lo he advertido.
Cuídense.

#presentacion #presentacio

¡Hola! ¿Cómo estáis?

Estoy aquí no sé muy bien por qué. Hace un tiempo me pregunté que quería de las redes sociales y he llegado a la conclusión que no quiero nada, que quiero que vuelvan los blogs y los foros. Por eso estamos aquí, supongo. Hace unos meses hablaba de esa Internet de hace unos años en la que más bien investigabas, en la que ibas picando piedra hasta encontrar una veta de oro, y no esa profusión de contenido que el algoritmo nos hace tragar como si tuviéramos un embudo en el cerebro.

Así que supongo que aquí vengo a buscar cosas que no sabía que quería encontrar mientras busco otras cosas que jamás llegaré a encontrar porque me he entretenido con las primeras . (pequeño homenaje a Bolsón)

En fin, que què m'agrada? M'agrada molt llegir (però últimament llegeixo tirant a poc, el cap no m'acaba de deixar), m'agraden molt els videojocs i els jocs de taula i de rol, les pelis, les series... La narrativa en general, en qualsevol de les seves formes. Soc molt fan de la ciència ficció, el terror i la fantastia.

M'agrada l'art en general, anar a la muntanya, sóc anarquista, treballo explicant històries en múltiples formes, sento curiositat per la vida i per la gent que té interessos forts: si m'ho expliques amb passió escoltaré gairebé qualsevol cosa.

Bastant de l'assamblearisme i el DIY (tot i que ambdues coses admeto que son cansades).

M'encanta discutir i debatre i (malauradament) també m'agrada tenir raó, però sempre ha sigut millor quan he escoltat i he deixat que el meu pensament es modulés. Tot i així, prefereixo parlar en persona. Ja m'he cansat de discutir a través de les pantalles.

Espero que ens trobem per aquÍ!

#fantasíaparadummies elige contigo.

Capítulo 726: El guerrero del pueblo

Lo bélico parece intrínseco a muchas de las sociedades que exploramos. En la ruptura de esa idea asociada a la #fantasía, creo que su máximo exponente es Úrsula K. Le Guin con Terramar.
El asunto es que nos debemos a nuestros temas y la guerra siempre resulta jugosa.

Hoy vengo a divagar sobre un concepto bastante extendido que ha tenido diversos avatares a lo largo del espacio y tiempo antropológico: el guerrero del pueblo.

Cuando las poblaciones humanas forman parte de un conjunto más amplio que el determinado por su entorno local, se producen relaciones hacia el exterior.
Mientras más alejada esté esa realidad amplia respecto al núcleo local, más lejano parece el concepto y menos control directo suele haber.

Estas realidades amplias suelen afianzarse en una serie de elementos básicos entre los que suele destacar la defensa común del territorio/recursos/integridad.

Esa participación de miembros a la defensa común ha variado ostensiblemente. No han sido pocas veces las que las poblaciones solamente funcionan como núcleos que aportan a los gastos militares, pero otras veces, ya sea por simpleza o complejidad, el tema se complica.

Cuando el espacio amplio no es muy lejano, los poderes centrales suelen conocer más la situación de los núcleos que componen el conjunto. En base a ello, puede establecer peticiones informadas (siendo estas razonables o no dependiendo de las intenciones de quien gobierne).

En muchos casos, puede haber un cierto tipo de personas que posean medios para luchar y esto les haya dado un tipo particular de estatus dentro de la comunidad.
Pero en casos de centralismo más grande y control de armamento, puede requerirse simplemente un número determinado de personas que serán armadas por el poder central. Esto puede ser temporal o con despliegues más prolongados.

Una respuesta a la ampliación de la realidad gestionada es la delegación de pasos intermedios a administradores locales. Es decir, se mantiene ese sistema, aunque el poder directo al que responde la gente del pueblo no es el central sino uno comarcal.

Estos sistemas previos son habituales en mundos antiguos y medievales, la gran diferencia estaría en el poder administrativo central.
En mundos posteriores, se dieron soluciones diversas. Ya hablamos de las quintas como un sistema para un ejército popular y muy numeroso.

Un modelo menos habitual, pero muy atrayente está un poco a medio camino y nace de un sistema fuertemente burocratizado: las obligaciones hacia el armamento de un vecino de la población.

Esto consistiría en una obligación impuesta a toda comunidad de aportar un número determinado de soldados por población y encargarse de pagarle todos los gastos: armamento, sueldo y alimento. Este sistema permite dirigir hacia una realidad cercana el pago militar ya que no pagar implica que tu vecino (o vecinos, dependiendo del tamaño de la población) pasará hambre.

El problema real es lo difícil que es cerciorarse de que eso se vaya a aplicar con justicia. Las posibilidades por otro lado...
Dejadme que me ponga a fliparme un poco.
¿Habéis participado en alguna campaña de micromecenazgo? Son una muestra maravillosa de la sensación de logro colectivo.

Imaginad ahora una ambientación #CiFi o de Fantaciencia en la que la contribución a la guerra fuera así. Es duro lo de convertir la guerra en un juego, pero es algo que ya existe, aquí solo damos un paso en esa dirección.
Imaginad que podéis ver el material, los costes de subsistencia, TODO lo que posee "vuestro soldado". Imaginad la familia y amistades de la persona metiendo más y más dinero para hacer que gane en seguridad.
Ahora imaginad que el estado (lo que puede tener lógica a nivel general) o la compañía malvada de turno (lo que sería comerciar con la muerte) pone una pequeña tasa por cada transacción.

Todas esas personas, la gente del barrio, están apoyando a su gente. Es jugar con todos los sentimientos de comunidad para implicar a la población en la guerra. Estás humanizando a la soldadesca a un punto monumental. Si sobrevive esa persona, será una celebridad local al volver.

Seguro que a alguien ya se le ha ocurrido esta idea. Por si acaso no, haced lo que queráis con ella, veo bastante poco probable que me ponga a escribir CiFi.
Cuídense.

🧵 para frikis de la #cifi

sabíais que Ursula K Le Guin tiene una traducción del Dao De Jing y que además la hizo sin saber chino?

cómo? supongo que buscando el significado de cada caracter por separado (aunque el chino no funciona así exactamente)

si os mola Le Guin y conocéis el clásico chino seguro que habéis notado la influencia en su obra. ella misma reconoce que es un libro que le marcó y fascinó desde su adolescencia

qué os parece?

sigue🧵

Re re re… #presentación

Pues nada, por aquí VaiCheboa (AKA Loubãm) en otra migración más. Mis cosas –que no me atrevo a llamarlas publicaciones– irán por los derroteros de siempre: #libros y #lecturas de #fantasía y #cifi, #series o #tvseries y #películas, #música, #rugby y #videojuegos (puedo estar especialmente pelma con #Cyberpunk2077). Y #gatos, claro, felines siempre. No hago ni puñetero caso y silencio en la medida de lo posible la política, el fútbol, polémicas, amarillismo, famosillos y demás pendejadas.

Principalmente en castelán e galego, ocasionalmente en galego-português e mesmo no meu macarrónico inglés.

Duele un poco dejar una instancia tan grata como Frikiverse pero esto es la federeixon así que seguimos leyéndonos. Además era fuerte la motivación de salir del producto del Gargrrr y me apetecía un entorno diferente, que fuera soportado por Fedilab, la mejor aplicación del mundo mundial, y tener la opción de poder hacer algún ladrillito más largo de lo habitual de vez en cuando. Advertides están, recorten sus TL xD

Todo sigue igual. See u.

Hoy, en cositas buenas de la red del pájaro, Cristina Jurado nos ha recordado que ya hace 10 años de la antología "Alucinadas", que seleccionó junto a Leticia Lara con la ayuda de la editorial de Cristina Macía, y que fue, creo, la primera antología de cifi escrita por mujeres. Hace tiempo que está descatalogada, pero si alguien la quiere, yo la tengo en digital. Aquí cuentan cómo surgió y qué relatos contiene:

escritorasfantastikas.blogspot

Esto es historia de la #cifi en español, amigas. :)

escritorasfantastikas.blogspot.comALUCINADAS: antología de escritoras de ciencia ficción en español Alucinadas 2014: antología de relatos de ciencia ficción en español escritos por mujeres, edición de Cristina Jurado y Leticia Lara, Pa...

¡Saca la cámara! Se acerca un #fantasíaparadummies

Capítulo 656: El carrete del demonio.

Hoy en #CazandoClichés, perseguimos uno que se puede asociar 100% a nuestros géneros: la foto que es prueba irrefutable de que la #fantasía es real y que no acaba saliendo a la luz.

Hay muchas formas de que esto suceda, así que vamos a ir viendo las más habituales. Es un cliché que ha tenido mucho recorrido en el cine y las series, así que no es de extrañar que hayáis visto la escena tal cual.

1. La foto borrosa.
Este es un clásico de la #CiFi de invasión alienígena, sociedades secretas y misterios inexplicables.
Quien hizo las fotos tenía la tapa puesta, no había luz suficiente, enfocó mal... En general, que el objeto o sujeto eran esquivos o la persona una inepta.

2. El carrete que explota.
Aquí hay varias versiones, las tenemos desde el carrete que empieza arder porque patatas (En el guión dice: «Ha capturado el reflejo de un mal tan grande que se destruye». Espera, ¿qué?), aquel que se vela por agentes externos, las fotos que al revelarse no pueden mostrar lo sobrenatural (más habitual con fantasmas y cosas así), etc.

3. La cámara de los secretos.
La cámara, las fotos o el vídeo quedan sellados al público general. Esto es típico del found footage del #terror. Es muy habitual que haya un momento en el que el Agente DeTurno se haga con las pruebas y estas acaben sepultadas por el gobierno.

4. En busca de la cámara perdida.
La cámara desaparece en un momento épico. Esa escena donde hay que decidir entre tener las pruebas que llevas buscando desde siempre y la vida de otra persona. Así aprende la importancia de los vínculos por encima de la validación (También funciona con tesoros y la venganza porque realmente de lo que habla es de superar las obsesiones).

Y estas son las cuatro cabezas de la hidra del cliché fotográfico evanescente.
Ha sido una lucha desigual, pero os emplazo a la siguiente caza.
Buenas tardes.

#fantasíaparadummies en teoría política 101.

Capítulo 589: Gobernar antes de: Ver tapa.

El otro día estuve leyendo cosas de historia contemporánea y me encontré con una cita que me hizo pensar sobre un aspecto político y social. Hoy trabajamos la perduración de las instituciones.

La cita es de Ralph Waldo Emerson, escrita en 1844 y dice así:

«Al tratar con el Estado, debemos recordar que sus instituciones no son originales, aunque existan antes de nazcamos; que no son superiores al ciudadano, que cada una de ellas fue una vez el acto de un hombre: cada ley y uso fue un recurso del hombre para resolver un caso particular; que todas son imitables, todas alterables; podemos hacerlo igual de bien; podemos hacerlo mejor».

Es un argumento sencillo, pero potente. ¿Ves esos pilares que crees eternos e inamovibles? Alguien los alzó. Es algo que en la vida cotidiana solemos olvidar. Ya vayan las cosas bien o mal, la tendencia es a dejar que las cosas sigan su curso.

Las instituciones están ahí para sustentar y definir la realidad en la que nos movemos, pero no son infalibles, ni perfectas. Muchas narraciones de #fantasía se basan en ello, en la ruptura del statu quo.

Lo gracioso es que abunda el factor restaurativo. La vuelta a una situación previa de prestigio, al más puro estilo de la historia de las edades.

Un factor clave es que el texto aclara que las instituciones responden a las necesidades de su tiempo. Es decir, tienen una vigencia y si no se renuevan, se cae en el anacronismo y el estancamiento.

¿La institución estanca la realidad o es el estancamiento quien fija la institución? ¿Cuánta carga tiene de culpa la ciudadanía ante el monolitismo?

Son preguntas más propias de la #CiFi porque en ella el estudio sociológico es un factor clave. Es lo que tiene el reflexionar sobre posibilidades a través de una premisa.
Aunque si lo pensamos bien, debería suceder lo mismo en la fantasía.

Creo que a parte de añadir un par de elementos que dan color, se piensa poco en las consecuencias de una construcción; especialmente a nivel sociopolítico.
Damos soluciones estándar: monarquía, república, tiranía, aristocracia, imperio. Nos quedamos a gusto con ello.

No obstante, igual que para mundos reales las instituciones que existieron antes responden a necesidades propias, las instituciones fantásticas deben reflejar la ideosincrasia de la realidad en la que se crean, así como las tensiones y dinámicas sociales de las culturas en relación y pugna.

Teoría política fantástica, necesitamos una asignatura sobre eso o cuanto menos de pensamiento posibilista.

Buenas tardes, me voy a la feria de la cerveza, porque podemos hacerlo mejor.

¡Fediberserkers!

Ediciones Transbordador tiene abierta recepción de manuscritos hasta final de mes.
Si no sabéis quienes son, pues podéis echarle un ojo al catálogo que tienen.
Está especializada en el género y han publicado libros bastante interesantes como: El Velo de Greta Mustieles y A propósito de Lovecraft de Álvaro Aparicio. También tengo pendientes entre otros mi siguiente lectura tras Dune: Así fue la muerte del cazador de Daniel Badosa Moriyama, que es fantasía prehistoria y por alguien que escribe bastante bien.
Pues eso, os dejo la imagen. Solo lo han colgado en el sitio del pájaro, así que al menos así lo tenéis.

Os lanzo unos hastages para que lo encuentre más gente que le pueda interesar.

#Manuscritos
#Escribir
#Fantasía
#CiFi
#Terror